838_9

POTENCIA Y RIESGO

, , , ,

08/05/2023
Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email
Print

Apuntes sobre la distopía

Por Oriol Rosell

Texto comisarial de la edición 2023 del festival EX/ABRUPTO

La distopía no muestra EL futuro. Muestra UN futuro. Nos advierte de algo posible. Peor aún, de algo probable. Es un cuento cautelar protagonizado por los espectros de un mañana factible  manifestándose hoy. 

La distopía es el fantasma de las navidades futuras. 

La distopía muestra un futuro, pero habla del presente. Se nutre de él. De sus temores, ansiedades  e incertidumbres. Identifica los miedos del aquí y el ahora y los satura a través del relato especulativo. 

La distopía es realidad aumentada.

La distopía confirma nuestros peores augurios. Legitima la sospecha de que algo no funciona bien y nos abocará a la calamidad. Pensar en la distopía como un aviso implica (re)pensarnos a nosotros mismos como sujetos históricos, pues nos obliga a desear la posibilidad de cambiar el rumbo de los acontecimientos, de desviarnos del camino que conduce a ella. Nos recuerda que el destino nos pertenece. 

La distopía es un umbral revolucionario.

La distopía puede actuar también como un bálsamo para el dolor del presente. Reconforta porque revela que nuestra situación actual podría ser mucho peor. Este alivio momentáneo nos incapacita para soñar un futuro distinto al que nos explica. Secuestra nuestro deseo de cambio. El confort que propone es des-excitante, inmovilizante. 

La distopía es un depresor.

Frederic Jameson dijo que hoy día es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. La actual sobreabundancia de fantasías distópicas y la prácticamente inexistente contraoferta de proyectos utópicos confirman esta aseveración. La mayoría de distopías contemporáneas retratan calamidades producto del neoliberalismo. Sin embargo, la responsabilidad última del desastre siempre recae en un individuo o un grupo de individuos que han hecho una gestión malévola de un orden de las cosas concebido ya no como el mejor, sino como el único posible. El sistema en sí nunca es cuestionado. 

La distopía es un regulador sistémico.

La distopía contemporánea potencia un individualismo cuasi mesiánico. Como el mindfulness y la autoayuda, presenta a un héroe o una heroína desvinculados del colectivo al que pertenecen. Su triunfo obedece únicamente a su singularidad, a su diferencia y unicidad. Salvo contadas excepciones, sus capacidades extraordinarias, su fuerza de voluntad y una resiliencia prodigiosa son los únicos recursos con los que cuentan para vencer al enemigo. La comunidad queda reducida a un mero paisaje contextual. Solo después de la victoria del héroe o la heroína se activan los resortes de acción del grupo.

La distopía es alienante.

Muy a menudo, el producto distópico participa de las industrias de la nostalgia características de nuestro tiempo. La superación de un sistema despótico generalmente hipertecnificado redunda en un retorno a lo antiguo y natural. La victoria es un reseteo, un volver atrás para reescribir la historia evitando cometer los errores de un pasado que deviene nuevamente futuro. En este sentido, el imaginario distópico somatiza la pérdida de fe en el progreso, hasta ahora fuerza motriz del avance civilizatorio moderno. Simboliza el último clavo en el ataúd de la Modernidad. 

La distopía es retrógrada.

Facebook
Twitter
WhatsApp
Telegram
Email
Print

Deja un comentario

También te puede interesar

Cultura de la depresión

La transformación psicocultural del imaginario adolescente Por Ricardo Fandiño y Oriol Rosell Artículo publicado originalmente en la Revista de Psicopatología y Salud Mental del Niño

Leer más »

¿Qué tenían en común Aldous Huxley, John Fitzgerald Kennedy, Lemmy y Adolf Hitler? La afición a las anfetaminas. De las Stuka-Tabletten distribuidas por los nazis entre las tropas de las SS a la meta cristalizada, de la benzedrina al khat servido por los señores de la guerra a las milicias somalíes, la historia del siglo XX es también una historia del speed, la perfecta droga capitalista.

Suscríbete al boletín para recibir una notificación

De “Stranger Things” al asesinato de Gabriel Cruz. De “Broadchurch” al cadáver de Alan Kurdi en una playa de Turquía. La proyección mediática de la infancia parece inevitablemente atravesada por la catástrofe. Todas estas imágenes reflejan un miedo nuevo: el miedo a los niños, en tanto que sujetos disruptivos en un presente, paradójicamente, cada día más infantilizado.

Disponible a partir del 23 de Julio de 2020

Suscríbete al boletín para recibir una notificación

En Tácticas de Choque utilizamos cookies para gestionar tu experiencia de navegación y para analizar lo que haces en el web. También podemos seguirte por otros sitios donde navegas por si alguna vez queremos mostrarte anuncios.

[give_form id=”936″]